6 oct 2010

Estructura de la Funcion

*El Correo Electrónico vías a acorde a su manera de comunicarse, informarse y relacionarse con otros. Internet puede llevar a que nos aislemos de los no-cibernautas. Nos aislamos de la experiencia real, optando por encuentros y experiencias virtuales. La comunicación entre los dos grupos es distinta entre sí.


















Estamos menos aislados de personas que viven lejos o en otros países; pero a la vez esto no ha ayudado a acercarnos.


*Amor y Odio en la Informática:

*Según investigadores de la universidad de Stanford, nuestro inconsciente extiende a la interacción con computadoras todas las pautas de relación entre dos seres humanos. 

  
*Nos hemos acostumbrado a considerar a la computadora la  encarnación misma de una lógica fría e inhumana, incapaz de sentir la más mínima emoción. Nuestro inconsciente extiende a las interacciones con la computadora todas las normas de la interacción social entre dos seres humanos. La cortesía, la adulación y el sexismo, entre otros hábitos, están siempre presentes.


De hecho, atribuimos a la computadora una “presencia social”, frente a la cual reaccionamos como con cualquier persona. La dificultad que tiene el cerebro en establecer intuitivamente la diferencia entre lo que es real y lo que está en la pantalla. Millones de años de evolución no lo prepararon para vivir rodeado de imágenes y de objetos interactivos. No posee el reflejo de decirse es solo una “película, o una pantalla”. 

El cerebro confunde instintivamente “computadora”, con “acto social”, la máquina no posee la capacidad de reconocer las emociones de los otros y responder de modo apropiado.  



5 oct 2010

Relaciones Publicas con la Sociedad

relaciones publicas

By jessik
Función de las Relaciones Públicas

Toda actividad de relaciones públicas tiene como finalidad principal la gestión de la comunicación integral de las organizaciones, mediante el desempeño de las siguientes funciones:


—Gestión de las comunicaciones internas: Es de suma importancia conocer a los recursos humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas institucionales, ya que no se puede comunicar aquello que se desconoce.
Gestión de las comunicaciones externas: Toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.

Funciones humanísticas: Resulta fundamental que la información que se transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento institucional.
Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el padre de las relaciones públicas, afirmaba que es necesario manipular a la opinión pública para ordenar el caos en que está inmersa. Es esencial comprender a la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.

Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: El trabajo de todo relaciones públicas debe tener una sólida base humanista con formación en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario comprenderlas.


También es importante el intercambio con otras áreas dentro de la comunicación como ser la publicidad o el marketing. Si bien estas últimas tienen fines netamente comerciales, debe existir una coherencia entre los mensajes emitidos por unas y por otras para así colaborar a alcanzar los fines institucionales.

Las herramientas de las que se valen las relaciones públicas para cumplir con sus objetivos y funciones son muchas y diversas:


La organización de eventos
—Planes de responsabilidad social
—Relaciones con los medios de comunicación:
—Diarios: permite a la organización acceder al público general.
—Revistas: permite acceder a públicos más y mejor segmentados.
—Radio: permite transmitir información instantáneamente las 24 horas del día.
—Televisión: Otorga gran notoriedad a la institución, pero es difícil y caro acceder a ella.
—Internet: Se puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la versión en línea de diversos medios. Cabe recordar que para poder enviar cualquier información a los diversos medios es indispensable que ésta cuente con valor de noticia y se adapte a las características del medio en cuestión

Relaciones publicas externas



By. JEssY

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS

Actualmente existen millones de productos y servicios debido a que el mercado es cada vez mas amplio. frente a esto la públicidad ya no es basta porque perdio creatividad, y se hace sumamente necesario encontrar una herramienta que permita diferenciar alas empresas.
Esto pone en juego las relaciones públicas como una disisplina que, mediante una gestión estrategica, logran diferenciar ala organización de sus competidoras.
para lograrlo las relaciones públicas trabajan con diversos intangibles:
*IDENTIDAD: Aquello que la caracteriza y diferencia del resto. sobre esta trabajan las relaciones públicas, basicamente gestionando a otros dos intangibles: la cultura organizacional y la filosofia.
*FILOSOFIA: Plantea el objetivo globalfe la organización y el modo de llegar a el, establece una mision (beneficio que ofrece), valores( por los cuales se rige) y vision (a donde quiere llegar.
*CULTURA: Se da por el modo de actuar de la organización en su conjunto.Tine que ver con los valores que se fomentan.
*IMAGEN: Es aquella que la organizacion desea contruir, con los cuales la organización se relaciona o contruye vinculos comunicativos.
*REPUTACIÓN:Es aquella representacion mental que se hace al público sobre una organización atraves de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la misma y de la forma como la organización se comunica.

RELACIONES CON OTROS DEPARTAMENTOS

Los encargados de manejar el funcionamiento de las relaciones públicas orientan a toda la organización, en cuanto a:

Publicidad: Ya que las relaciones publicas principalmente se dan con los clientes y público en general.













VENTAS: Las relaciones públicas también se dan con los consumidores.

Compras. Las relaciones públicas se dan con proveedores

Con lo anterior se establece que toda la organización o empresa debe de llevar a cabo las relaciones públicas, las cuales deben tener asesoramientos especializados y de dar una imagen positiva a la compañía. Al hacer relaciones públicas se originan relaciones de confianza para la empresa.

Las relaciones públicas forman una función asesora que tendrá a su cargo la fijación de la política general de la empresa y, por ende, su ubicación se encuentra al lado de la presidencia o de la gerencia general. La empresa debe ser considerada como una entidad económica a producir bienes y servicios, utilizando todos los recursos disponibles, en el cual sus integrantes, o sea, sus recursos humanos, cualquiera sea su nivel o jerarquía dentro de la misma, obtenga su más amplio y total subdesarrollo y desenvolvimiento.

Modelo basico


DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES PUBLICAS

Constituyen la función administrativa que evalúa las actitudes del público, identifica las politicasy los procedimientos de una organización, y ejecuta programas de accion y comunicación para ganar la comprensión y aceptación del público. Con el fin deque una buena imagen de la compañia evite através de los sentidos através de sus respectivos públicos para así lograr la obtención de mejores posibilidades para competiry obtener mejores beneficios.
vale destacar que cuando se hace referencia al público interno (empleados), el externo (clintes, provedores, entidades bancarias, prensa, sindicatos, etc) y el público mixto (accionistas distribuidores)

ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES PUBLICAS.



Entre los teóricos que han intentado elaborar una historia de las relaciones públicas, nos encontramos con dos tendencias antagónicas: Una la concibe como el resultado de todas las manifestaciones informales de ésta a lo largo de la historia; mientras que la otra afirma que las relaciones públicas surgieron cuando se ejercieron por primera vez de manera formal.
tiene un antecedente y un consecuente; enmarca a las relaciones públicas como fenómeno social y afirma que en todo tiempo y en todo lugar se han dado manifestaciones de esta actividad. Esta tendencia señala que el hombre nace con impulsos y objetivos de dependencia y asociación en grupos más o menos formales y amplios.
Desde sus orígenes, el hombre ha hecho esfuerzos para comunicarse con sus semejantes, y tanto el control de las actividades humanas como la influencia en la opinión pública son fenómenos universales en el tiempo y en el espacio.
Según los seguidores de ésta corriente, las relaciones públicas surgen con la integración de los hombres en comunidades; para ellos los esfuerzos de los hijos de Adán y Eva por mantenerse unidos, el hecho de que el hombre del paleolítico buscara la cohesión interna de su tribu o el de que el hombre del neolítico comercializará un pedazo de piel por un hacha de piedra, son las primeras manifestaciones de las relaciones públicas.
Los otros teóricos, contrarios a estos puntos de vista, se oponen a juzgar y calificar hechos históricos con criterios del presente, ya que según ellos, esto impide la comprensión del verdadero sentido, de la interpretación objetiva de un suceso histórico.
Esta corriente no considera como antecedentes de las relaciones públicas hechos que sólo son manifestaciones de las relaciones entre los hombres de aquellos tiempos. Plantea que sólo por que en diversos hechos históricos se hayan dado uno o varios aspectos de los que actualmente forman, sólo una parte, de los recursos y métodos de la profesión, no quiere decir que sea posible calificarlos como relaciones públicas.
Aunque de estos hechos históricos resultaron uno o varios aspectos de difusión, de propaganda, de comunicación entre hombres y grupos, de orientación ideológica y política, de información e incluso de opinión; para los contrarios a la primera tendencia, éstos son sólo verdaderos intentos de proyección de imagen y de sensibilización de grupos, pero no quiere decir que hayan contado con el conjunto básico de elementos articulados que revelan la acción consiente, intencionada y deliberada que para ellos caracteriza a las acciones y desarrollo de las relaciones públicas.
Con la intención de dar validez a ambos enfoques Bonilla (1999) aporta una visión completa, pero sintética del surgimiento de las relaciones públicas al clasificar su historia de la siguiente forma:
Orígenes: Desde la aparición del hombre hasta la aparición de la máquina.
Antecedentes Históricos: Desde la aparición de la máquina hasta la integración de las relaciones públicas a la organización.
Historia Real: Desde la integración de las relaciones públicas a la organización hasta nuestros días.
Durante la primera mitad del siglo XX las relaciones públicas eran concebidas como una técnica para conseguir el favor de los públicos que rodeaban a la organización. Después los empresarios notaron la necesidad de atender, además de las demandas y reclamos de los clientes y usuarios; también las exigencias, puntos de vista y opiniones de las demás personas participan tes en el proceso socio económico de la empresa, surgiendo así las relaciones públicas como una función psicosocioadministrativa determinante para la conciliación de intereses, actividades y opiniones de todos los públicos participasteis en la actividad empresarial cotidiana.

CECY!